¿Cómo llegar a la Laguna Llanganuco y Laguna Parón sin tour?

in
Peru

Contenido

El Callejón de Huaylas se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los peruanos y extranjeros, con sus lagunas y nevados ha conquistado el turismo local y en su famosa Cordillera Blanca existen dos lagunas que enamoran a todos: la Laguna Llanganuco y la Laguna Parón.

A pesar de que muchos creen que están en Huaraz, ambas lagunas se ubican específicamente en las provincias de Yungay y Huaylas, a tan solo 1 hora y 45 minutos de la capital ancashina.

En este post te contaré como puedes ir a ambas lagunas, con o sin un tour y cuánto te cuesta el viaje para que puedas programar tu siguiente aventura a Áncash. ¡Atento y apunta!

¿Cómo llegar a Huaraz y Caraz?

Huaraz es la capital de Áncash por lo que es un destino donde se concentra el turismo de la Cordillera Blanca. Para ir a esta ciudad puedes tomar un bus desde Lima por el costo de 50 soles en agencias ubicadas en Los Olivos, La Victoria o en la Av. Javier Prado. Existen numerosas empresas como MovilBus, Rodríguez, CIVA, Rochaz, etc. Cada empresa maneja un costo diferente y estos suelen subir en fiestas patrias, Navidad y Año Nuevo.

En los mismos buses que te traen a Huaraz, puedes bajar en los paraderos de Carhuaz, Yungay y Caraz. En estos dos últimos te recomendo bajarte para ir a estos tours o tomar el colectivo para Llanganuco o Parón.

No importa mucho la empresa que tomes, pero sí te recomiendo que tenga el servicio de bus cama para que puedas dormir cómodamente, ya que el viaje suele durar 8 horas y salen usualmente en la noche.

Otra forma de ir es por cuenta propia en auto privado. Tendrás que pagar peajes en el camino al salir de Lima y conducir por la carretera, podrás usar Google Maps u otra app para ubicarte. Si conduces rápido, llegarás en 7 horas.

¿Dónde hospedarse en Caraz?

Para ir a Parón y Llanganuco te recomiendo hospedarte en Caraz, una ciudad que cuenta con una gran oferta de hospedajes cercanos a la Plaza de Armas y el mercado. Incluso hay lodges con una gran vista de las montañas y un estilo muy rústico de la zona.

En esta ocasión yo me hospedé en el Hotel Cordillera Blanca, un hotel que tiene habitaciones individuales, dobles y matrimoniales. La simple cuesta 50 soles y el hotel está al costado del mercado por lo que es ideal para comprar comida, desayunos, dulces (que son buenazos), manjarblanco y frutas de la zona como arándanos o aguaymanto. 

Si deseas reservar en el Hotel Cordillera Blanca en Booking, puedes hacer click aquí.

Booking.com

¿Cómo transportarse en Caraz?

Caraz es una ciudad pequeña donde el transporte más común es el de mototaxi, el costo habitual es de 3 soles y te llevan por toda la ciudad. Si vas a campiñas o recreos campestres lejanos te cobran 6 soles.

Para transportarte por las distintas provincias turísticas como Yungay, Carhuaz y Huaraz puedes usar un colectivo que cobra según la distancia. Hasta Yungay son 3 soles, hasta Carhuaz 8 soles y hasta Huaraz 10 soles. Estos colectivos los tomas en este paradero.

También hay taxis y colectivos que te llevan a otras ciudades y destinos turísticos por precios más elevados. Estos están por el mercado de la explanada de Caraz.

¿Cómo llegar a la Laguna Llanganuco en Yungay?

Por medio de un tour

Esta es la forma más fácil y económica de transportarse hacia la Laguna de Llanganuco, ya que en el tour incluyen dos paradas más: el Mirador del Nevado Huascarán y Campo Santo.

Yo hice el tour con la empresa Tour en Huaraz. Su número es 945 060 197

Llegada a la laguna de Llanganuco

Para ir a este tour desde Caraz, tienes que contactar a la agencia de Huaraz y pedirle que te recoja en Yungay a las 9:00 a.m., ya que Yungay está a solo 20 minutos de Caraz, a una distancia mucho más cercana. 

Desde Caraz tomas un colectivo a Yungay por 3 soles y el tour te costará 40 soles en total.

El tour inicia primero llevándote a la Laguna de Llanganuco, donde el costo de ingreso al Parque Nacional Huascarán es de 12 soles para peruanos y 30 soles para extranjeros.

El trayecto dura 45 minutos y al llegar a la laguna podrás acceder a un paseo en bote por 10 soles, así como caminar por un sendero donde hay otra vista de la laguna para tomarte fotos

Parada para almorzar
Luego de visitar la Quebrada de Llanganuco, te llevarán a un recreo campestre en el camino que tiene una vista espectacular de la zona con el nevado Huascarán de fondo.

El lugar se ve bonito y tiene platos típicos de la zona desde 20 a 35 soles como Chicharrón, Cuy frito, Trucha frita, Llunca de gallina, entre otros. También venden bebidas como chicha morada o gaseosas para acompañar tu comida

La parada en este lugar es de 1 hora y luego de terminar tu visita irás al Mirador del Nevado Huascarán

Parada en el Mirador del Nevado Huascarán 

Luego de 45 minutos bajando la carretera desde el recreo campestre vas a llegar al mirador del nevado Huascarán, un lugar dónde podrás hacer canopy (o tirolesa) por 10 soles y tomarte fotos con lo diversos marcos que hay.

La vista del Nevado Huascarán es impresionante, por lo que si llevas tu cámara semiprofesional o profesional, le podrás sacar mucho provecho.

En este lugar también venden productos locales de la zona como manjarblanco de Caraz, cervezas artesanales, dulces, entre otros. A mí me encantó el manjarblanco de arándano que fue realmente delicioso.

PARADA EN CAMPO SANTO

Finalmente, para terminar el tour, llegarás a Campo Santo, un lugar dónde se ubicaba la anterior ciudad de Yungay, pero que fue sepultada por un aluvión en 1970.

En aquel año un terremoto ocasionaría que un pedazo de 10 toneladas se desprendiera del Nevado Huascarán y en tan solo 3 minutos, la ciudad sería devastada.

En la actualidad, este espacio es un lugar de memoria y turístico para todas las personas que deseen conocer la historia y la magnitud de los desastres naturales. Aquí verás restos de iglesias, objetos de representación, árboles plantados, un cementerio para recordar y una estatua de Cristo Blanco que sobrevivió por la altura.

Cerca del cementerio hay personas que alquilan su telescopio por un corto tiempo por 2 soles para poder ver los detalles de la superficie del nevado Huascarán.

Ir a Llanganuco por medio de un colectivo

Para ir a la Laguna de Llanganuco sin un tour, puedes tomar un colectivo en la misma ciudad de Yungay, en su paradero de combis.

Desde Caraz puedes tomar una combi que te cobrará 3 soles y desde Huaraz te cobran 8 usualmente. Cuando llegas, pagarás 50 soles para que te lleven a Llanganuco y te traigan a la ciudad.

La desventaja de este colectivo es que no te llevan a almorzar, al paradero del Nevado Huascarán y a Campo Santo.

La ventaja es que tendrás un poco más de tiempo y si vas en familia o en grupo de amigos, puede ser más divertido.

La ubicación del paradero de Yungay lo puedes ver aquí.

Por medio de un auto privado

Si vienes al Callejón de Huaylas en auto propio o alquilas un vehículo en la ciudad, podrás ir por cuenta propia a la laguna Llanganuco

El trayecto dura aproximadamente 2 horas y media desde Huaraz y 50 minutos desde la ciudad de Yungay. La ruta la podrás ver en el mapa. 

En la altura del cerro no hay señal, así que debes tener previsto eso.

Desde la carretera central debes subir por Yungay y seguir el camino hasta llegar al Parque Nacional Huascarán. Aquí te dejo la ubicación de Google Maps.

Ten en cuenta que te pedirán 12 soles como entrada al Parque Nacional Huascarán.

¿Cómo llegar a la Laguna Parón en Caraz?

Por medio de un tour

Esta es la forma más fácil de llegar a la Laguna de Parón, puedes tomar un tour en Huaraz directamente o en la ciudad de Caraz. Yo te recomiendo partir desde Caraz porque el tiempo de llegada es más corto y podrás disfrutar la laguna sin tanto apuro.

El tiempo que toma desde Caraz es de 1 hora y 45 minutos y el conductor puede hacer varias paradas para poder apreciar el paisaje de los cerros y un puente donde cae el agua de la laguna.

El costo del tour es de 60 soles desde Caraz e inicia a las 10:30 a.m. También tienen un horario a las 7:00 a.m. que no es muy frecuente.

En la Laguna de Parón podrás hacer dos actividades: Kayak por 20 soles o paseo en bote por 10 soles. Además podrás subir por un pequeño camino para acceder al mirador donde tendrás una vista de toda la laguna.

Ir a la Laguna de Parón por medio de un taxi

Si vienes en grupo de amigos o en familia este es el plan ideal porque no necesitas un tour. Puedes tomar un colectivo o un taxi en el paradero de carros que te llevan a Parón y alrededores de Caraz.

Con estos taxis puedes negociar e ir al lugar que desees como la Laguna Miramar, Llanganuco, etc y te darán un presupuesto estimado. Para la Laguna Parón cobran usualmente 50 soles por persona.

Aquí sí requieres un grupo de personas porque el taxi te cobrará el total de 4 personas, es necesario estar lleno el taxi o el colectivo.

Encuentra el paradero de taxis de Caraz en este enlace.

Ir a la Laguna de Parón por auto propio

Ir en auto propio es una ventaja por lo que te permite desplazarte por tu cuenta y disponer de más tiempo, pero debes tener en cuenta que la carretera no es plana, al final es accidentada (‘trocha’) por lo que tu auto debe tener las condiciones para ir hasta la Laguna.

El trayecto dura 1 hora y 17 minutos y el camino está señalizado por letreros antiguos. Es recomendable que durante la subida del cerro vayas preguntando a los locales si la ruta es correcta.

Iniciarás en Caraz y subirás por la carretera de Cruz Viva y luego girarás por el camino que te lleva a recreos campestres que venden trucha.

Puedes ver la ubicación de Parón en este enlace.

¿Qué comer en Caraz?

La ciudad conocida como ‘Caraz Dulzura’ tiene un montón de productos increíbles para llevarte a casa, así como degustar increíbles dulces hechos de leche.

  1. Mercado Central: Ideal para comprar queso fresco, pan de la zona como pan de piso y cachangas, frutas como aguaymanto y arándanos, rosquitas, etc.
  2. Heladería Imperial: Una heladería a 2 cuadras de la plaza que tiene helados buenísimos. Mis sabores favoritos son de lúcuma y maracuyá.
  3. Pastelería Don Llomo. Una pastelería al lado de la plaza que tiene dulces riquísimos como pie de arándano, torta de chocolate, cachitos de manjarblanco, entre otros.
  4. Manjarblanco Villa Luisa: El mejor manjarblanco de la ciudad, se encuentra al lado del Banco de la Nación.
  5. Morandina: Un lugar donde se vende vinos de berries como arándanos, zarzamora, frambuesa, aguaymanto y muchos productos artesanales como mermeladas y yogurt.

Recomendaciones

  • Es importante llevar abrigo, chalina, guantes y unas buenas zapatillas para el camino rocoso.
  • Llevar efectivo para pagar algunos productos o servicios. Algunas tiendas aceptan Yape.
  • Si no estás acostumbrado a la altura es mejor llevar mate de coca, caramelos de limón y mucha agua para hidratarse
  • Lleva protector solar, el sol impacta más fuerte en la piel a mayor altura.
  • En Parón hay que tener cuidado en el camino al Mirador, se pueden caer rocas.

¿Qué te gustaría saber más de Llanganuco y Parón?

Así finalizo esta post. Recuerda que tengo varios videos y reels en mi Instagram y Tiktok mostrando estos lugares, puedes verlos en mi cuenta @viajaconrichy ¡No olvides seguirme!

También tengo un video en Youtube mostrándote cómo es tomar un tour hacia Llanganuco y la Laguna Parón. También tengo otro video y un post completo donde te cuento sobre Pastoruri, Laguna Congelada y Rocotuyoc.

Haz click en el ícono para compartir este post

Richard Velásquez

Richard Velásquez

Comunicador, fotógrafo y viajero. Recorro el Perú y distintos destinos de Latinoamérica haciendo voluntariados y de forma económica. ¡Estoy para darte los mejores tips!

Resido en Lima, Perú, pero viajo cada vez que puedo.

Escríbeme por correo: viajaconrichy@gmail.com

Páginas

Sé parte de mi newsletter

Entérate de contenido exclusivo y consejos que no comparto en el blog.

Página creada por Richard Velásquez

Copyright © 2023. All rights reserved