in
Colombia

Contenido

Hace unos meses tuve la oportunidad de ir a Colombia y les pregunté a los colombianos sobre qué destinos me recomendaban en su país. Las respuestas fueron diversas, desde el eje cafetero hasta la costa caribeña, pero en especial me comentaron de un lugar que cautivaba a muchos: Santa Marta.

Así fue que decidí sumergirme en noviembre en la calurosa ciudad de Santa Marta y exploré sus atractivos turísticos que me dejaron sorprendido y enamorado de la costa caribeña

En este post te compartiré 7 destinos de esta ciudad con los costos y cómo llegar a cada destino con lujo de detalles. ¡Ahí vamos!

¿Cómo llegar a Santa Marta?

Si provienes del extranjero, deberás hacer una escala en Medellín o Bogotá, las ciudades que más vuelos internacionales reciben, y luego tomar un vuelo de 1 hora hasta Santa Marta.

En mi caso, partí desde Lima hasta Bogotá con la aerolínea low cost VivaAir que tiene precios cómodos a Colombia, sin embargo, en caso de que lleves mucho equipaje te cobrarán costos adicionales. Por ello, te recomiendo siempre llevar solo una mochila con lo necesario y/o comprar equipaje extra en la web al mismo tiempo que adquieres tu vuelo porque es un poco más barato.

Desde Bogotá tomé un vuelo hasta Santa Marta que duró 1 hora en total. Ten en cuenta que en época de lluvias, los vuelos pueden postergarse, por lo que te recomiendo checar mucho la temporada. Algunos recomiendan viajar en los meses secos: diciembre, enero, febrero, junio, julio y agosto.

Te recomiendo buscar vuelos baratos en Skyscanner y obtén un buen precio u ofertas para viajar a Santa Marta

¿Cómo llegar al centro de Santa Marta desde el aeropuerto?

Al llegar al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, muchos taxistas te interceptarán para buscar que adquieras su servicio, los costos dependen del lugar. A mí me cobraron 40 mil pesos colombianos (8.43 USD) hasta Bonda, un pueblito lejano del centro, por lo que el costo al centro es mucho menos, alrededor de 35 mil.

Sin embargo, si eres del team del ahorro como yo, debes saber que puedes tomar un bus desde el Aeropuerto a solo 2500 pesos (0.54 USD) hasta Rodadero o al mismo centro. Un precio muy barato. Incluso, cuando los taxistas vieron que no aceptaba los 45 mil que me ofrecieron en un inicio, decidieron cobrarme solo 40 mil. No dudes en regatear.

Ubicar el bus es muy fácil, está en la misma salida del aeropuerto en un paradero y pasa frecuentemente. Para ir al aeropuerto de regreso, también puedes tomar un bus desde el centro que toma alrededor de 30 a 35 min.

¿Cómo transportarse en Santa Marta?

La ciudad de Santa Marta no es grande a comparación de Bogotá o Medellín, de hecho, muchos de sus atractivos se encuentran saliendo de la ciudad.

En este lugar, el transporte más común de los turistas es el taxi, el cual puedes tomar en la calle y acordar un precio con el vendedor. Otra forma es usar aplicaciones como InDriver para pedir uno.

Mi recomendación es utilizar el transporte público para ir a otros localidades como Taganga, Bonda o Rodadero desde el centro, pero solo en horarios donde esté disponible, ya que desde las 6 o 7 pm, los buses ya no suelen pasar. Podrás tomar los buses (o busetas como le dicen los colombianos) en el Mercado Público, donde pasan los buses con diferentes rutas. Siempre pregunta a los locales.

Una alternativa es el uso de motos que cobran entre 7 mil (1.48 USD) a 8 mil pesos colombianos a pueblos como Taganga, sin embargo, no son 100% seguras a altas horas de la noche.

La opción más segura después de una fiesta será el taxi y podrás identificarlos fácilmente por su color amarillo. Asimismo, lo podrás pedir por una aplicación o por WhatsApp con la empresa Hey Taxi.

¿Dónde hospedarse en Santa Marta?

Yo hice un voluntariado en un hostel en Taganga, a 15 minutos del centro de la ciudad, por lo que ahorré el hospedaje. Sin embargo, me enamoré del Hostel Brisa Loca, una excelente opción si te encanta la fiesta y conectar con extranjeros.

Te dejo el link de booking para que puedas reservar en Brisa Loca Hostel.

También mucha gente se queda en Rodadero, donde hay un montón de hoteles, pero honestamente me contaron que hay mucho vendedor y puede ser incómodo. También te recomiendo quedarte en Taganga, hay hoteles muy lindos con una gran vista del puerto. Uno de ellos es TNT Hotel Mirador, el cuál es un poco caro, pero vale absolutamente la pena.

De todas formas, te dejo el mapa de booking para que puedas ver todas las opciones.

Booking.com

¿Qué hacer en la ciudad de Santa Marta?

En la propia ciudad de Santa Marta existen algunos atractivos que debes conocer y que se pueden recorrer en un solo día si comienzas desde temprano. Así que alista tu botella de agua, tu cámara de fotos y anímate a caminar por el centro.

Visita el Museo de Oro – Casa de la Aduana

Este museo se expone en una casa colonial restaurada en el centro de la ciudad y destaca por sus 565 objetos de gran importancia histórica y cultural del pasado indígena de Santa Marta, así como algunos elementos representativos de Simón Bolívar y de la población actual.

El museo contiene exposiciones de los periodos Naguange (200 a 900 d.C.)  y Tairona (900 a 1600 d.C.), donde se cuenta sobre el desarrollo e historia de las comunidades prehispánicas.

La segunda exposición abarca a las comunidades indígenas actuales y sus costumbres, la tercera sobre la importancia de la Casa de la Aduana en sus 300 años de historia y la cuarta está enfocada en los logros del libertador Simón Bolívar.

El ingreso a este museo es gratuito y tiene una buena vista del parque del Parque Bolívar, aprovecha el balcón para tomarte buenas fotos.

Recorre el Centro Histórico de Santa Marta
Caminar por el centro histórico es infaltable por tu paso por la ciudad, puedes iniciar en el Malecón de Bastidas, y apreciar el mar desde un inicio. Aunque esta playa no es la más atractiva, algunas personas aprovechan para tomar sol y sumergirse en el mar.
 
Luego puedes ir al Parque Bolívar, ingresar al Museo del Oro, quedarte un tiempo y luego dirigirte hacia el Parque de los Novios, por las calles encontrarás una gran variedad de restaurantes, heladerías, bares, etc. En estas cuadras (calle 19 y calle 13) son perfectas para tener un rato entre amigos o pareja por la oferta de servicios y productos.

 

En la calle 20, cerca del Parque de los Novios, se ubica un mercado de artesanías con precios cómodos para tu bolsillo. Es una buena opción por si deseas llevarte un recuerdo.

En el Malecón, por la calle 11, se encuentra la plazoleta de jugos, un lugar que algunos guías recomiendan y puedes disfrutar de frutas colombianas como el lulo.

Si te gustaría tener un free tour, lo puedes hacer con Civitatis y conocer la historia de la ciudad de forma gratuita. Al final, puedes darle una propina al guía por su trabajo.

Conoce la Hacienda Quinta de San Pedro Alejandrino

Esta hacienda no se encuentra en el mismo centro, pero es un lugar hermoso a tan solo unos 15 minutos del centro en taxi. Esta hacienda es reconocida por haber sido el espacio donde el libertador Simón Bolívar falleció en 1830.

La hacienda contiene varios espacios para recorrer como la sala principal, la biblioteca, la capilla, la alcoba y muchos más. Asimismo, se encuentran diversas obras artísticas como pinturas en óleo de héroes de la independencia y una estatua hecha a la medida de Bolívar.

Además, dentro de la hacienda encontrarás el Altar de la Patria, una cafetería, múltiples áreas verdes, un jardín botánico y un museo de la Fundación Bolivariana. Es un lugar histórico e imperdible en tu paso por Santa Marta. 

El costo de ingreso para extranjeros es de 23000 pesos colombianos (3.57 USD) y para nacionales está 17000. Si deseas, puedes tomar un tour con los estudiantes que te narran la historia de la hacienda y la partida de Bolívar. Al final deberás darles una propina por su tiempo.

Sal de fiesta en La Brisa Loca Hostel

Si te gustaría pasar un buen momento en un bar con otros turistas locales y extranjeros, Brisa Loca es un buen lugar. Este hostel se ubica muy cerca del Parque Bolívar y del Museo Tayrona y los fines de semana se pone divertido.

En la terraza se desarrollan fiestas con dos salas, ambas con música latina como reggaeton, salsa, musica colombiana e incluso algunos clásicos de los 2000’s. Yo fui en tres ocasiones y me encantó hacer amigos de otras partes de Colombia o de otros países. 

Si eres huesped, el ingreso no tiene costo, pero si eres visitante pagarás 10 mil pesos colombianos (2.10 USD) los días sábados. Una vez me pasó que no pagué nada porque la lluvia fue intensa y la fiesta se desarrolló en el segundo piso, había menos gente obviamente.

¿Qué hacer en Rodadero, la zona más turística de la ciudad?

Rodadero es la zona más turística de la ciudad, donde se ubican los hoteles, hostels y playas más visitadas por los turistas. En el mismo malecón podrás encontrar una gran variedad de restaurantes y bares, así como ambulantes que te venderán de todo. (Un poco molesto a decir, verdad).
 
Sin embargo, existen algunas playas hermosas cerca de esta zona que merecen la pena como Playa Blanca.
 
Descansa en Playa Blanca

Esta playa es muy concurrida por los turistas, quienes prefieren ir a este lugar porque se encuentra cerca a Rodadero. Para ir a la playa, deberás tomar una lancha que te lleva a este lugar en 20 minutos a tan solo 10 000 pesos colombianos (2.10 USD)

En este lugar destaca definitivamente el mar por sus aguas cristalinas, abundantes cocoteros y arena blanca. Cerca de aquí hay algunos alojamientos que puedes alquilar, muchos de ellos son de carácter sostenible. También puedes acampar y alquilar una carpa para pasar la noche.

 

¿Qué hacer en Taganga, el pueblo ideal para el buceo?

Taganga tiene los atardeceres más bonitos de Santa Marta. Yo llegué a este pueblo por casualidad, ya que no estaba en mis planes, pero fue una buena decisión porque en su pequeña playa se encuentra el puerto que te lleva a más destinos que están cerca.

Para llegar a este pueblo puedes tomar un taxi que te cobra 15000 pesos colombianos (3.15 USD), ir en moto por 8000 pesos o en bus por solo 2500. El trayecto dura 15 a 20 minutos

En el pueblo, hay diversos hoteles que tiene una gran vista desde lo alto y te dejan ver el atardecer o pagar solo la estadía para usar la piscina. Los hoteles que más me recomendaron fueron el Hotel Mirador TNT y Casa Babel. (Si desean ahorrar, pregunten solo por ver el atardecer que es de 4 a 6 pm, no por la estadía del día completo que está 70000.)

Disfruta de Playa Grande y alquila un kayak

La ciudad de Taganga es conocida por su puerto, donde existen múltiples lanchas que te pueden llevar a diversos atractivos como Playa Cristal o al propio Parque Nacional Tayrona. Desde Taganga puedes tomar una lancha de ida y vuelta por 15000 pesos a Playa Grande, una pequeña playa que es atractiva por estar en una bahía rodeada de vegetación y tener aguas cristalinas. También puedes ir caminando por el sendero y llegas en unos 15 minutos.

En mi caso, fui en tres ocasiones, y en la primera hubo demasiadas lluvias por lo que el agua no estaba clara, por ello, reitero que la época es importante. De igual manera, en una ocasión que fui había muchas personas porque era feriado en Colombia. 

Cuando camines por esta pequeña playa se te acercarán varias personas a ofrecerte comida en su restaurante o el servicio de kayak que incluye un poco de snorkeling. Te recomiendo que no aceptes a la primera, yo al negarme, logré que me bajaran el precio hasta 25 mil pesos colombianos por dos personas (5.18 USD)

El tour consiste en que te lleven a unas rocas en kayak y logres ver decenas de peces coloridos a tu alrededor. Honestamente, por el precio, esta experiencia vale mucho la pena. 

Explora la playa Sisiguaca

Cerca de Playa Grande, se encuentra la playa Sisiguaca, una playa pequeña, pero que tiene el beneficio de estar casi vacía, pues son muy pocos turistas que la visitan.

Esta playa se encuentra a unos 15 minutos caminando desde Playa Grande, iniciando el camino por la zona verde. Algo que te recomiendo es ir acompañado y no tener el celular a la vista. Yo tenía el trípode en la mano y un local me advirtió que alguien fue robado en el camino el día anterior. Sin embargo, yo estuve solo y no noté nada sospechoso, pero dejo la alerta de todas formas.

También he visto que traen a turistas a la playa en lanchas en algunos tours o ofrecen el kayak en Playa Grande.

Lleva un curso certificado de buceo

Esto fue algo que me sorprendió en Taganga, pues existen escuelas profesionales y maestros que enseñan buceo profesional. Algunos centros se especializan en scuba diving ofreciendo incluso cursos avanzados o másters de buceo.

Según me comentaron algunos amigos del hostel, innumerables extranjeros viajan hasta Colombia a especializarse en buceo en este pequeño pueblo debido a la biodiversidad marina que existe en las profundidades del agua y sus condiciones ambientales.

Los costos no son baratos, pero existen clases cortas de pocos días o solo travesías de snorkeling recreativos. Puedes encontrar los centros en el pueblo caminando por sus calles, hay muchos y los hostels y hoteles tienen sus recomendaciones. En mi hostel denominado Tortuga, había un instructor que dictaba las clases.

¿Qué hacer en el Parque Nacional Tayrona?

Este es mi lugar favorito de Colombia, un área natural acompañada de playas y una experiencia en la propia selva. Para ir al Parque Nacional hay dos formas, la primera es por medio de una lancha que tomas en Taganga o por medio terrestre hasta una de las cuatro entradas que tiene el parque.

Esta área ecológica es inmensa y mi recomendación es que vayas en lancha porque es mucho menos cansado que ir caminando desde el punto de inicio, sin embargo, es más caro. En mi caso, fui en bus y me regresé por mar.

¿Cómo ir al Parque Nacional Tayrona en bus?

Dirígete al mercado público de Santa Marta, cerca de la carrera 9 con calle 11, ahí se encuentra el paradero de buses (o busetas) que van hacia el Parque Nacional Tayrona y otros destinos del departamento. El trayecto dura aproximadamente 1 hora y media y deberás bajarte en la entrada del Zaino.

Al llegar al Zaino, deberás acercarte a la entrada a pagar dos cosas: el ticket de ingreso y el seguro diario en caso te pase un accidente. El ticket de ingreso tiene un costo de 26000 pesos (5.39 USD) para adultos que sean parte del CAN (Comunidad Andina de Naciones), que incluye a países andinos como Perú, Bolivia, Ecuador y Bolivia. El seguro cuesta 6 mil pesos por día.

Te recomiendo pasar dos días y una noche como mínimo en el Tayrona, ya que es un lugar súper amplio y con muchos atractivos para conocer en un día. También ten en cuenta los horarios, ya que la caminata dura como 2 horas y media como mínimo y los buses solo pasan hasta las 5 p.m.

¿Cómo ir al Parque Nacional Tayrona en lancha?

Esta opción te ahorra todo el cansancio de la caminata, pero es la más cara. Deberás partir desde el puerto de Taganga, donde te ofrecerán el servicio por 150 mil pesos colombianos de ida y vuelta (31 USD). 

En caso de que solo quieras solo ida o vuelta, te cobrarán 80 mil pesos. Los últimos horarios son entre las 4 a 4:30 p.m. 

Ten en cuenta que la parada final será el Cabo de San Juan y que ir en lancha no te libra del pago del seguro y de la entrada al parque.

Acampa en Pueblito

El Parque Nacional Tayrona merece dos días como mínimo porque es inmenso y hay un montón de actividades por hacer. Si vas temprano en la mañana, podrías acampar en Pueblito, pero sí vas tarde como a la 2 pm, lo más conveniente será quedarte en Castilletes.

Pueblito se encuentra a tan solo 1 hora del Cabo de San Juan, está más cerca y hay hamacas, tiendas de acampar y cabañas ecológicas. Las hamacas están desde 30 a 40 mil pesos colombianos y son la opción más económica. Las tiendas de acampar están desde 50 mil y varias personas la ofrecen a los turistas.

En Pueblito también se vende comida, snacks y bebidas. Los costos no son tan altos, pero para ahorrar puedes llevar tus propias bebidas y snacks. Recuerda que dentro del parque están prohibidas las bolsas de plástico y hay puntos de reciclaje de botellas.

Desde Pueblito hay caminatas para avistamiento de aves y otras especies, así como caminos señalizados a las playas cercanas.

Enamórate del Cabo de San Juan

Este es el punto más turístico del Parque Nacional Tayrona y es una zona donde se encuentran dos playas bellísimas: el Cabo 1 y el Cabo 2. 

Desde el Zaino hasta esta zona son dos horas y media de caminata pasando por Pueblito, sin embargo, si deseas descansar una noche en esta área, también existe un espacio para camping.

En la playa podrás sumergirte, descansar y nadar con tranquilidad. Las aguas son cristalinas, aptas para el público a diferencia de otras playas de la zona y tendrás grandes vistas desde el mirador. El mirador separa a ambas playas y podrás apreciar todo el paisaje de la zona. 

Cerca de las playas existen puestos de pan, snacks y restaurantes y servicios higiénicos. Asimismo, verás a personas con chalecos vendiendo los tickets para tomar la lancha de retorno que está 80 mil pesos hacia Taganga.

A unos 20 minutos caminando del Cabo 2 se ubica una playa nudista, la cuál es la única en Colombia. Yo intenté ir para ver, pero el camino estaba repleto de lodo por la época de lluvias.

Explora Playa Cristal

Otras de las playas más bellas del Parque Nacional Tayrona es la Playa Cristal y es uno de los atractivos que los locales recomiendan.

Para llegar a esta playa tienes tres opciones: ir por bus por tu propia cuenta, por medio de un tour o ir por lancha. En caso que quieras ir desde Taganga en lancha, el costo del transporte en lancha es de 100000 pesos colombianos (20.67 USD) y dura como 1 hora de trayecto.

Ten en cuenta que en caso de que haya mala temporada, el mar puede estar con la marea alta y el viaje en lancha no es nada placentero. 

Si deseas ir por bus, desde el mercado público tomar el mismo bus para ir a la entrada principal del Parque Nacional Tayrona, pero te bajas en Palangana, donde podrás tomar un auto o una moto para ir hasta Nehuanje, una playa turística que vale la pena. Desde aquí tomarás una lancha de 10 minutos para Playa Cristal o caminar 40 minutos.

Importante: Solo se admiten alrededor de 300 turistas diarios a playa Cristal. Asimismo, también deberás pagar costos de entrada y seguro del Tayrona.

Foto de Wiwa Tour

¿Qué hacer en Minca, el pueblo más turístico de Santa Marta?

Minca es uno de los pueblitos de Sierra Nevada que te enamorarán en pocos días. Para ir a este lugar, debes tomar una combi que tiene un costo de 8000 pesos colombianos (1.65 USD). El servicio de transporte lo encuentras en el mercado público, en la carrera 9 entre las calles 11 y 12

Este pueblito es pequeño, pero cuenta con diversos restaurantes, hoteles con vistas increíbles en la sierra y múltiples lugares para conocer.

Visita las cascadas de Marinka

Estas cascadas son muy conocidas en Minca y se puede ir de dos formas: caminando desde el pueblo o a través de una moto. El costo de la moto para ir a este lugar es de 15000 pesos colombianos y lo encuentras en la carretera en el paradero de la empresa Motomink.

Al llegar al paradero de llegada, caminas unos 5 minutos hasta la entrada de las cascadas, donde te cobrarán 10 mil pesos por ser una propiedad privada. El costo te permite tener acceso a mallas para tomarte fotos, al baño y a un lugar para cambiarte. En este espacio también hay un restaurante por si deseas comer algo o comprar bebidas.

Son dos cascadas que puedes apreciar. Una en la parte de arriba y otra en la parte inferior. A mí me encanta la de abajo porque tiene asientos, así como bloques de madera para caminar y pasar más tiempo.

Báñate en el Pozo Azul

Pozo Azul es un río que tiene piscinas naturales y una cascada donde se puede disfrutar las aguas del río. El área se encuentra limitada para evitar accidentes y existe personal que vigila que nadie se ahogue. Además, la corriente del agua es suave y muchas personas suelen bañarse y disfrutar de una tarde calurosa en este lugar.

El acceso es gratuito, sin embargo, el trayecto cuesta 10 mil en moto desde el pueblito. Algo que no me gustó de Pozo Azul es que habían muchas personas que provenían de tours. En cambio en Marinka, solo habían unas 4 personas en total. 

Algo que debes tener presente es que si es feriado o hay temporada alta, habrán muchas personas en las atracciones turísticas.

Haz el reconocido tour del café

En Minca existen múltiples haciendas que cultivan y procesan el café. Una de ellas es la Hacienda ‘La Victoria’, donde puedes tener un tour del café. 

Este tour consiste en recorrer la fábrica y ver cómo es el proceso del café, desde su crecimiento hasta su tostado. El precio es de 20 mil pesos colombianos.

En el tercer piso se encuentra una cafetería increíble con una vista de la hacienda. Aquí yo me pedí un capuccino y una torta de café que estaban buenísimos. Asimismo, me compré café tostado para prepararlo en mi casa. El costo por 250 g es de 15000 pesos.

Si eres amante de la cerveza artesanal, en esta hacienda también la producen y la venden en la cafetería.

¿Qué hacer en Palomino, el pueblo turístico de la Guajira?

Este destino no está específicamente dentro de Santa Marta, sino a dos horas y media desde el centro, pero es una experiencia que vale la pena. En Palomino se practica el famoso ‘tubing’, un tour que consiste en subirse a un flotador y ser trasladado por la corriente del río hasta el mar. 

Para ir a Palomino deberás tomar un bus o buseta desde el Mercado Público (es el mismo bus que te lleva al Parque Nacional Tayrona) en la carrera 9 entre las calles 11 y 12. Solo debes indicarle al cobrador que te avise cuando lleguen al pueblo.

Recorre el río con el famoso ‘tubing’

Existen muchas personas que tienen un miedo a esta experiencia, sin embargo, es totalmente tranquila y si la haces en grupo, te divertirás mucho en el camino.

El tour tiene un costo de 40000 pesos colombianos (8.24 USD) e incluye el traslado en moto desde el punto de partida para la caminata. Luego caminarás como 20 minutos hasta el río. En mi caso, partimos desde Caracolis, que es el recorrido más corto, pero si deseas más tiempo, hay más ofertas de distancias más largas.

Existe un guía que siempre te acompaña en todo momento, por lo que no estás solo. Además que podrás apreciar la gran belleza del río, su biodiversidad y paisajes. El recorrido es suave, las aguas empujan con calma. Eso sí, mucho cuidado con el sol, es importante llevar protector solar porque el trayecto dura 1 hora aproximadamente. 

Al llegar al mar podrás de disfrutar de la playa o la comida marina que venden en la costa. 

 

¿Dónde hacer voluntariado en Santa Marta?

Si buscas viajar por Santa Marta de una forma económica, te recomiendo hacer un voluntariado y quedarte un periodo más largo. A través de un voluntariado, intercambias algunas horas de tu tiempo por hospedaje en hostels, ONG’s u otros proyectos.

En mi caso, me quedé en un hostel en Taganga por tres semanas y fue estupendo porque pude ahorrar mucho y solo tuve gastos en comida y tours.

Si deseas postular a voluntariados, te recomiendo Worldpackers, una plataforma para conectar con miles de oportunidades en más 150 países.

En Santa Marta existen algunos hostels que buscan voluntarios como ayudante de redes sociales o promotor de fiestas.

¿Qué te gustaría saber más de Santa Marta?

Así finalizo esta post de Santa Marta. Recuerda que tengo varios videos y reels en mi Instagram y Tiktok mostrando estos lugares, puedes verlos en mi cuenta @viajaconrichy ¡No olvides seguirme!

Haz click en los siguientes íconos para compartir este post

Richard Velásquez

Richard Velásquez

Comunicador, fotógrafo y viajero. Recorro el Perú y distintos destinos de Latinoamérica haciendo voluntariados y de forma económica. ¡Estoy para darte los mejores tips!

Resido en Lima, Perú, pero viajo cada vez que puedo.

Escríbeme por correo: viajaconrichy@gmail.com

Páginas

Sé parte de mi newsletter

Entérate de contenido exclusivo y consejos que no comparto en el blog.

Página creada por Richard Velásquez

Copyright © 2023. All rights reserved